_
'Mi mundo digital'
La Nación, Argentina. 30 de noviembre del 2014

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio


 

Infografía Subjetiva

- Editorial
- Espacios expositivos

Infografía periodística
¿Quién es Jaime Serra?
email
III Instagram III Fb III Tw III Linkedin

III



más

 



La banalidad del recuerdo

Jaime Serra

En los albores del S.XXI los datos empezaron a ser recolectados, procesados y visualizados “con independencia del propio modo de pensar o de sentir”*. La practica totalidad del que hacer humano fue datificado. Política, economía, salud, educación, relaciones sociales, relaciones intimas, distancia: tendencia de voto, evolución de indicadores bursátiles, indicadores analíticos, nota de corte, ‘likes’, ‘matchs’. Cantidades ingentes de datos sobre todos nosotros pero sin nosotros: directos de nuestras terminales a los data center. Los datos masivos son todas las personas, por tanto no son ninguna. Ciertamente muchas de las unidades de medida no eran nuevas, pero antes, durante el siglo pasado, su recolección, especialmente, permanecía sometida a la tendenciosa intermediación humana.
Seguir leyendo



La ballena franca
“La infografía más influyente
del periodo 1992-2012”

Edición facsímil de 100
ejemplares, numerados
y firmados
Edita SND-E
2013
Comprar



Una paradoja dominical

650 ejemplares
56 páginas
5 tintas más una sexta
Plegado en formato acordeón
Dimensiones plegado
95 mm x 380 mm
Dimensiones desplegado
266 cm x 380 mm
Edita La Vanguardia
2012
Agotado



Aidez l'Eden
Seis serigrafías sobre PVC
Trabajo colectivo junto a
Isidro Ferrer, Flavio Morais,
Peret, Pep Carrió y
Carlos Grassa Toro
80 ejemplares más 8 P.A.
Edita
Tinta Entera y
Estudio Ductus
2020

Grassa Toro
Julio del 2019

Acabada la lectura de este facsímil, analizados los datos aquí presentados con paciencia de iluminador medieval (no desharé la ambigüedad acerca de quién es el propietario de la paciencia, si Serra o el otro) y tras llenar varios folios de notas dispersas caligrafiadas, a estas horas disponemos de los siguientes datos acerca del ciudadano Serra (de ahora en adelante: señor Serra): tiene un hijo, que por ser mayor, asegura la existencia de alguno menor (la capacidad para tener hijos ofrece una información adicional en la que no nos detendremos); también tiene o tuvo una diana, una pared donde colgar la diana, quizás una casa entera, y algunos dardos; distingue entre una amplía gama de colores; sabe escribir; sabe calcular el % de cantidades sencillas; siente una cierta atracción por las formas circulares; utiliza con desenvoltura el diccionario; hace uso de la palabra mapa ampliando su primer significado; diferencia entre amor, familia, social, amigos, profesión, sexo, dinero, sorpresa (quizás sea este punto el más inquietante: ¿cómo ha podido llegar a discernir entre realidades tan confundidas?); es capaz de tomar medidas y expresarlas en cm.; distingue entre España y Argentina, incluso entre Argentina, Brasil y México; y en 2014 conservaba intacta la capacidad de desear y la memoria suficiente para recordar cada mañana que la conservaba intacta. Que la última vez que se hicieran públicos estos datos fuera en 2019, invita a pensar que el señor Serra está vivo (aunque no sería necesario) y que desea contarle al mundo todo lo anterior y todavía más, que es mucho, y es un deseo.
Hay en esta obra, calculadamente seriada, datos de otro tipo, datos por omisión, ocultamiento, desaparición, o nada. Pertenecen a este grupo, entre otros, la ausencia de buena parte del cuerpo en el retrato fotográfico, reducido a la cabeza; la significativa renuncia a escribir la palabra fracaso en un texto en el que queda claro que no todo son aciertos en la vida; y el silencio que sigue a las preguntas que el señor Serra se hace a sí mismo: ¿es un día perfecto aquel donde converge una pequeña porción de todos los deseos? ¿Es más perfecto un día con abundancia de un solo tipo de deseo?
Serra calla (aquí ya no procede llamarle señor).
Serra sabe que perfecto quiere decir acabado y que un deseo es lo contrario de acabado. También sabe que si titula su obra Ni un día perfecto, vamos a detenernos a contemplarla por esa fatal atracción que tienen algunas negaciones totales, y ello a pesar de que todos los días pasados son perfectos, que todo lo pasado es perfecto.
Serra sabe cosas, y nosotros sabemos cosas de Serra; “saber cosas” es una expresión rara, basta con conjugarla para reparar en su extrañeza: sé cosas. No decimos sé hechos, sé datos; los hechos se recuerdan, los datos se tienen. Las cosas se saben. 
¿Qué pasó los días 18,19 y 20 de junio de 2014? No lo sé, tampoco sé si nos conocemos; quizás sí, ahora mismo no caigo. “No caer” también es una expresión rara.

(Epílogo del Manual para la edición gráfica y de contenido de Ni un día perfecto)


Alberto Cairo
Septiembre del 2019

Dicen algunos estadísticos que una de las mejores maneras de explicar al lector lego (yo mismo) en qué consisten sus métodos es usar analogías y metáforas. La diana es una de ellas. Imagine que a uno le dicen que un candidato X tiene 70% de probabilidades de ganar una elección. ¿Qué quiere decir eso? Para algunos filósofos de la ciencia, ese 70% es una medida del grado de certeza que la persona que hace la predicción tiene en ella; para otros, ese 70% se puede interpretar de la forma siguiente: imaginemos que pudiésemos organizar 100 elecciones simultáneas con esos candidatos y en exactamente las mismas condiciones. En 70 de ellas ganaría X y en el resto ganaría algún otro. A mí me gusta imaginar esas 100 elecciones como si fuesen 100 dardos lanzados a una diana, 70 de ellos impactando en un segmento del círculo etiquetado "ganó X" y el resto cayendo en algún otro lugar.
Ese es uno de los poderes de las visualizaciones de Jaime: el hacerle a uno reflexionar sobre asuntos no inmediatamente relacionados con su contenido. Los gráficos de Jaime siempre son, por usar una analogía algo manida, como cebollas: la capa superficial es generalmente la que menos importa. Lo que hay debajo (incluso lo que imaginamos que hay debajo), es mucho más relevante y satisfactorio.

El segundo poder es común a todas las visualizaciones de datos: el revelar patrones en grandes cantidades de números. Cada dardo en este proyecto es un dato. Su posición al impactar en la diana nos transmite algo: la relación entre sentir un deseo y acertar o no en la porción que corresponde a ese deseo en la diana. El porcentaje de acierto varía mucho, de más de un 50% en el caso del amor, hasta menos del 30% en el caso del dinero. ¿Es esto significativo? No lo sé. Probablemente lo sea para Jaime.

Importa poco, de todas maneras. Un tercer poder del arte radica a veces en su ambigüedad, en la posibilidad de interpretarlo de múltiples formas... O en no interpretarlo en absoluto y simplemente disfrutar del juego de colores, formas y palabras que el artista utiliza para hablar de sus intenciones y resultados. Así que no sólo vea estos gráficos. Lea lo que Jaime ha escrito. Le sorprenderá

(Prólogo del Manual para la edición gráfica y de contenido de Ni un día perfecto)



Ni un día perfecto


Floraciones Superpuestas



A construçao da expressividade
na infografia: um estudo de
criaçôes de Jaime Serra
Marcelo Plieger


Palavras, imagens e pensamento:
Uma análise das criações
de Jaime Serra
Selma de Souza Andrade



El periodismo infográfico 
argentino: los comienzos de la
visualización de la información
en Clarín durante los años 90
Carla Sarli





‘Ud. está aquí’
1996-1997
Agotado


¿Donde iremos a parar?
1997-1998

Agotado


Fig.1 Descripción.
Fig.2 Interpretación.
Fig.3 Infografía
1998-1999

Agotado



Años anteriores

2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012




Human
Infografías mínimas
Pamplona 2020


CommonKnowledge
Museo de Arquitectura y Diseño
Liubliana, Eslovenia.
2019-2020


Vida Sexual de Una Pareja 
Estable
MIT Museum
Boston, EE.UU.
2018-2019


Big Bang Data
Somerset House, Londres
2016


ArtScience Museum
Singapur
2016


Diez historias y un paisaje
Museo de Arte Contemporáneo
de La Coruña
La Coruña, España
2015


Jaime Serra: Infografies
Arts Santa Mònica
Barcelona, España
2013


Trazo. El dibujo como 
herramienta de conocimiento
Arts Santa Mònica
Barcelona, España
2015



CommonKnowledge
Exposición. Catálogo
Liubliana, Eslovenia, 2020


Con la única distorsión 
de mi perspectiva
Cartes d'identités
Les Colloques Cerisy
Hermann Editions
Francia
2019


History of Information 
Graphics 
Sandra Rendgen 
Julius Wiedemann 
Taschen
2019


Visual Journalism
Javier Errea
Gestalten
2019


Food & Drink Infographics
Julius Wiedemann 
Taschen
2018


Visual Storytelling: Infographic
Design in News
Liu Yikun y Dong Zhao
Images Publishing
2016


Understanding the World
Sandra Rendgen 
Julius Wiedemann 
Taschen
2014 


Catálogo de la Bienal 
de Diseño Brumen
Fundación Brumen
Eslovenia
2017


Selected 2017
Visual Inspiration
Hernán Ordoñez
2017


Selected 2016
Visual Inspiration

Hernán Ordoñez
2016


Infographics, a visual 
definition
SND-E
2012




Jaime Serra
6 de mayo del 2014, 
para La Vanguardia

Es el humano un ser extremadamente creativo; de hecho, ¿podemos hacer algo que no lo sea? Lo son los conceptos y procesos que nos permiten obtener, procesar, almacenar y visualizar datos sobre nuestro comportamiento, para finalmente analizar y sacar conclusiones que supongan un valor para nuestra sociedad en campos como el urbanismo, la economía o el periodismo, por citar algunos ámbitos donde el big data es hoy una realidad.
Por su naturaleza, los datos pertenecen más al ámbito de la ciencia que al de las artes y si hay una cosa que no pueden ser es “verdad” –todavía más los obtenidos con la moderna tecnología, que prescinde, como un valor, del individuo–, para serlo necesitarían de un componente esencial del que no disponen:la subjetividad. Además las conclusiones que cabe extraer del manejo de datos son generalidades, promedios, porcentajes, estadísticas y el ser humano es concreto y subjetivo, todo lo que hace lo es. Quizás por eso, a menudo no nos sentimos identificados con ellos.
La cuantificación de pequeñas cantidades de datos aplicados a una persona concreta, en una situación concreta y en un momento concreto nos arroja un resultado absolutamente subjetivo, solo aplicable a ese individuo y, sin embargo y paradójicamente, más cercano.
Es ahí, en la más radical subjetividad, donde podemos vernos reflejados: en los datos del otro.


En Línea
Facultad de Diseño y Urbanismo, UBA
2019

Buenos Aires, Argentina


Sergio Vila-Sanjuán
Escritor y periodista
Coordinador del semanario Cultura's


Cambiar la forma en que nos aproximamos a la realidad resulta complicado. Nuestros hábitos y rutinas adquiridas tienen tal peso que dificultan la modificación de nuestra perspectiva y a menudo restan frescura a nuestras visiones. El profesor estadounidense Edward De Bono, que advirtió este proceso, propone para combatirlo la potenciación de un “pensamiento lateral” que acceda a la realidad por vías diferentes a las más transitadas. Bono utiliza técnicas como las palabras aleatorias, la analogía o el método de inversión para generar sucesiones de ideas con vocación diferente.
Lo que Jaime Serra propone en sus columnas es un pensamiento lateral periodístico. Frente a la argumentación discursiva lingüística, Serra despliega la imaginación visual, la infografía, los comparativos numéricos, la estadística y el relato. Cada domingo, cuando leo, miro y analizo su columna, encuentro algo que me desconcierta totalmente. Y entonces sé que voy a aprender algo nuevo.


Ver
‘Una paradoja dominical’. Columnas para La Vanguardia.


"El copyright es para policías" Banksy. Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.